Voy a hablar sobre las zonas menos pobladas de España:
El 56% de los municipios del país ha visto menguar su censo en la última decada. La zona más afectada, Guadalajara: con solo 1,63 habitantes por kilómetro cuadrado, la comarca de Molina de Aragón cuenta con una densidad de población inferior a la de Laponia
Con un crecimiento vegetativo cada vez más escaso, son los pueblos españoles los que notan de forma más acusada el envejecimiento de la población: por un lado, las nuevas generaciones marchan a las ciudades en busca de nuevas oportunidades de empleo, quedando allí los más mayores que poco a poco pasan a mejor vida. Por otro, la marcha de esos jóvenes impide la renovación del censo, que acaba por desparecer. Durante la última década, el 56% de los municipios del país ha visto menguar su población. La zona más perjudicada, Guadalajara: la comarca de Molina de Aragón, conocida como la «Siberia española», cuenta con una densidad de población de solo 1,63 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior incluso a la de la gélida Laponia. No es la única que sufre el desgaste del nulo relevo generacional. Estos son los algunos de los municipios más despoblados de España:
1. Sos del Rey Católico (Zaragoza), la «cuna de España» a menos
En las históricas Cinco Villas se encuentra otro de los muchos ejemplos de municipios heridos por los drásticos declives demográficos. Un caso relevante es el de Sos del Rey Católico, un referente en la historia de España. En 1452, la reina Juana Enríquez huyó de las luchas en las que estaba sumido el vecino territorio navarro para dar a luz en Sos -en un ambiente más seguro y en suelo aragonés- al que se convertiría en rey Fernando El Católico.
En la actualidad, el vigor turístico de esta localidad con flamante casco urbano medieval contrasta con su adelgazado padrón de habitantes: en el año 1900 vivían en Sos 3.600 personas; hoy rondan los 650 empadronados. También escasean los niños: solo el 6% de su población tiene menos de diez años de edad, frente al 30% que superan los 65 años.
Aunque se cuenta entre los municipios que aún están por encima de los 500 habitantes, a Sos le hace falta un revulsivo de la natalidad, como a la mayoría de pueblos aragoneses. Todo esto en una región que, hoy por hoy, anda en números rojos porque se mueren más de los que nacen. En 2014 fallecieron 6.883 personas en Aragón, frente a las 4.412 que nacieron. Los demógrafos del Instituto Aragonés de Estadística auguran un declive demográfico acentuado para los próximos años. Calculan que dentro de un decenio, la región tendrá 33.000 habitantes menos que ahora y, además, su censo estará más envejecido, con una cuarta parte de la población por encima de los 65 años de edad y solo un 13% menor de 15 años. Informa Roberto Pérez.
2. Plan (Huesca): la «caravana de mujeres» que amortiguó el declive
Plan, en la provincia de Huesca, es uno entre las decenas de municipios aragoneses que dan fe de la amarga despoblación. Situado en la comarca del Sobrarbe, a poco más de una hora de Barbastro por carretera, hace décadas que Plan siente de lleno la inquietud por su futuro vital. Con una población cada vez más mayor, escasez de matrimonios y de nacimientos, en 1985 este pequeño municipio del Pirineo aragonés se embarcó en la 'caravana de mujeres' que le dio notoriedad mediática dentro y fuera de España. De aquella iniciativa acabaron cuajando noviazgos que, en varios casos, se sustanciaron en matrimonios y en un repunte de la natalidad.
El alcalde de Plan, José Serveto, de 29 años, afirma que aquello fue un analgésico temporal para la delicada demografía del pueblo. Pero advierte que es imprescindible que los poderes públicos presten más atención a las áreas rurales para dotarlas de un futuro que, a su juicio, pasa inexorablemente por mejorar las infraestructuras, las condiciones de vida y, sobre todo, el empleo. Oportunidades de trabajo que fijen población.
En el año 1900, Plan sumaba más de 1.100 habitantes. Ahora son apenas 300, y solo 150 viven en Plan durante todo el año. Pese a ello, el término municipal no es de los que peor están porque -explica el joven alcalde- cuentan con una veintena de vecinos que tienen menos de 15 años. Eso sí, el panorama a futuro sigue siendo oscuro, y el declive del pasado -incluso del más reciente- lo atestigua: «Se han cerrado muchas casas porque se ha ido muriendo la gente y quedamos menos viviendo en el pueblo; la escuela ha ido a menos; la tercera parte del vecindario que habita en Plan de forma permanente tiene más de 65 años; y durante las últimas décadas se ha seguido perdiendo gente joven que ha emigrado: de mis años quedamos menos de la mitad de los que éramos de niños». Informa Roberto Pérez.
3. Sariña (Lugo), una aldea de cinco habitantes
En la orilla del Miño, Esther Teixeiro y Avelino García viven con solo tres vecinos más en una aldea de la que varias viviendas quedaron sumergidas bajo el embalse de Os Peares en 1955. «En cada casa había 7 u 8 personas y ahora estamos solos. Éramos unos ochenta y hemos quedado cinco», relata en su taller de cestería uno de los últimos supervivientes de este arte en la Ribeira Sacra, donde sobrevive viudo con 87 años y muy buen humor. En A Sariña, esta parroquia del municipio lucense de Chantada, ven cómo todos se marchan. «Aunque no sé dónde porque trabajo no hay mucho», comenta Esther, de 79 y cuyo marido acaba de sufrir un ictus: «Los viejos morimos y la gente joven no viene. La vida aquí es muy esclava. Los políticos miran a veces por tantas cosas inútiles... Tenían que mirar por esto».
La suya es una historia habitual en el noroeste español. Municipios como Parada de Sil es casi imposible que algún día vuelvan a índices demográficos normalizados. El indicador que mide cuándo existe un problema de envejecimiento sitúa esta cifra en el número 100. Este concello orensano lo multiplica por trece y la empresa que más empleo genera es la residencia de ancianos. Informan A. Coco y P. Abet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario